Perspectivas Económicas último trimestre 2022

Jose Antonio Carcamo • 19 de septiembre de 2022

Recuperación con dudas

Después de superar en parte las consecuencias de la pandemia de los dos últimos años y ante un entorno complicado y de riesgo, analizaremos la situación económica desde tres variables importantes, que aunque no son las únicas, hay que tenerlas en cuenta porque como mínimo ayudan a ver oportunidades en el horizonte y plantear estrategias que esperamos sean optimistas.


La Inflación


La inflación interanual fue en el mes de agosto del 9,1 % y la inflación subyacente estuvo por encima del 6 % (no tiene en cuenta la subida de precios de los productos energéticos, electricidad, gas, combustibles). Al respecto, la primera pregunta es ¿se mantendrá en esos niveles, subirá, o bajará, como esperamos?


Ante la pandemia todos los países, entre ellos España, usaron como única la estrategia el confinamiento, si las fábricas que tienen a su personal confinado en sus casas, no producen, la oferta cae “disrupción” y los precios suben. Este tipo de inflación es de oferta y debería ser temporal dependiendo de las medidas que tomen los gobiernos. Hay que aclarar que los efectos de esta pandemia, escasez, problemas logísticos, desabastecimiento,  aún no se han solucionado del todo.


Ante esta situación, los gobiernos ayudan a las empresas y gastan más en sanidad y ayudas a los más afectados, lo que aumenta el déficit público, aumenta la demanda y genera más inflación.


Por último, la guerra de Rusia y Ucrania directa o indirectamente ha subido los costes de suministros de las empresas.


Es normal que los trabajadores presionen para subidas de salarios, las empresas aumentan sus costes y ajustan sus precios, si esto continúa así, puede provocar que la inflación se “enquiste”.


El BCE tiene como principal función la estabilidad de los precios y su única herramienta ante la inflación es el control sobre los tipos de interés, la subida de los tipos de interés “enfría la economía” por efecto de la disminución del crédito, pero esta medida también obliga a despidos y cierres de empresas “crisis económica”, que esperamos tenga una duración limitada.


Recesión


Si la economía no crece  (se mide a través de la bajada, en tasa interanual, del Producto Interno Bruto (PIB) real, en torno a dos trimestres consecutivos) se dice que hay recesión, el tiempo que duré esta recesión dependerá de la inflación.


Estamos en un momento de economía sobrecalentada en las principales economías del mundo (precios altos de la energía por la guerra de Rusia y Ucrania y desempleo bajo) por tanto, medidas como control de precios puede provocar escasez y desabastecimiento, al parecer los expertos recomiendan mejor subsidiar a los consumidores más vulnerables, el problema es que nuestro mercado laboral es poco flexible y  cualquier regulación incrementa costes, déficit público, endeudamiento, aumento de costes de las empresas y más inflación.


Empleo


La tasa de desempleo se mantiene en niveles mínimos y pensamos que se mantendrá así hasta finales de año.


En las últimas décadas, todas las economías del mundo han producido más con menos, pero no ha bajado el empleo, el desarrollo tecnológico impulsa más formación y cambios en la forma de trabajo y hacer negocios y la pandemia ha acelerado estos cambios.


En los años 70 u 80 la inflación era de un 15 a 20 % llegando al máximo del 25 % en el año 77, ese mismo año el PBI estuvo en un 2.8 % y la tasa de paro en un 5 %, otra crisis importante antes de la del 2008 fue la del año 93, pero la inflación solo llegó al 4.6 % en cambio, PBI fue negativo -1 % y la tasa del paro llego al 20 %, finalmente en el 2008 la última crisis, la inflación no llego al 5 % el PBI fue de solo un 0.9 % y el paro llego a un 26 %.


Es muy difícil predecir que valor tendrán las variables económicas de los próximos años, pero en este último trimestre de este año, seguramente seguiremos con una inflación elevada, no creemos que haya recesión y el empleo se mantendrá. Por último, a diferencia de la última crisis, la banca española está saneada, el sector turístico parece que se ha recuperado y si el BCE hace bien sus deberes, podemos ser optimistas.


Por José Antonio Cárcamo Hidalgo 25 de julio de 2025
Perspectivas económicas - Segundo Trimestre de 2025
Bandera de Catalunya (Senyera) con el titulo de impuesto de sucesiones en cataluña
22 de julio de 2025
Descubre las nuevas medidas fiscales en Cataluña para 2025 que afectan al ITP -AJD e ISD tipos, bonificaciones y plazos. Impuestos solo aplicables en Cataluña.
Ilustración de asesor fiscal revisando balances y normativas del IS 2024 en una oficina
25 de junio de 2025
Tu grupo fiscal solo podrá aplicar el 50% de las pérdidas en el IS 2024 y 2025. Descubre cómo afecta y cómo planificar tu estrategia fiscal futura.
Deducciones fiscales, subvenciones y financiación para PYMES
30 de mayo de 2025
¿Sabías que en 2025 puedes mejorar tu empresa gracias a ayudas públicas, subvenciones, financiación a fondo perdido y deducciones fiscales?
Viaje, visado de nómada digital en españa
21 de mayo de 2025
Descubre todo sobre la nueva normativa del visado de nómada digital en España en 2025: requisitos, documentación, beneficios fiscales y cómo solicitarlo paso a paso. ¡Vive y trabaja legalmente en España con este permiso para teletrabajadores internacionales!
Perspectivas económicas – 1T 2025 (Parte II)
Por Jose Antonio Carcamo 6 de mayo de 2025
Perspectivas económicas - Primer trimestre de 2025 (II)
Perspectivas económicas Primer Trimestre de 2025
Por José Antonio Cárcamo 22 de abril de 2025
Análisis del primer trimestre de 2025 por el economista José Antonio Cárcamo Hidalgo: tendencias económicas, proyecciones de crecimiento y desafíos clave. Descubre cómo impactarán los factores globales y locales en la economía este año.
Por Silvana Cárcamo | Economista 14 de abril de 2025
Optimiza tu gestión y cumple con Hacienda sin perder rentabilidad
Ver más

Suscríbete