Copia de Perspectivas economicas – 1T 2025 (Parte II)
Perspectivas económicas - Primer trimestre de 2025 (II)
Mientras preparábamos esta segunda entrega del blog, España ha experimentado un apagón eléctrico sin precedentes que ha sacudido al país y generado una respuesta inmediata por parte del Gobierno y del sector energético. Se han anunciado importantes modificaciones en los presupuestos de inversión, orientadas a reforzar la seguridad y resiliencia del sistema eléctrico nacional.
En este contexto, resulta esencial seguir de cerca las medidas que adoptará el Ejecutivo para garantizar el suministro eléctrico. Sin embargo, este artículo se centrará en el panorama general de la inversión y el comportamiento de los mercados financieros frente a las nuevas dinámicas geopolíticas.
Panorama macroeconómico
Como destacamos en nuestro artículo anterior, las previsiones económicas para España en 2025 son positivas. Se estima un crecimiento del PIB del 2,6%, impulsado principalmente por el consumo privado y la inversión en vivienda. Además, según datos publicados por El País, se proyecta una reducción del déficit público al 2,5% del PIB, junto con un incremento neto de ingresos tributarios de aproximadamente 6.000 millones de euros anuales, debido a nuevas figuras impositivas y mayores tributos sobre rentas del capital.
Tendencias en la inversión
Dinamismo empresarial
El entorno empresarial español muestra claros signos de optimismo. De acuerdo con un informe de KPMG, el 71% de las empresas planea aumentar su inversión en 2025, y un 53% prevé ampliar sus plantillas este mismo año.
Las áreas prioritarias de inversión incluyen la transformación digital, sostenibilidad (ESG), investigación y desarrollo (I+D), y automatización. Los fondos europeos Next Generation EU continúan siendo un pilar clave, impulsando tanto la inversión pública como privada, especialmente en transición energética e infraestructuras estratégicas.
La inversión extranjera directa (IED) se mantiene robusta, con especial dinamismo en sectores como la energía verde, la tecnología y el turismo de alto valor añadido.
Incentivos gubernamentales
El Ministerio de Hacienda ha puesto en marcha una reducción progresiva de 2.000 millones de euros anuales en la recaudación del impuesto de sociedades, incentivando la capitalización empresarial y la creación de empleo. Esta medida, en vigor desde 2024, permite a las empresas reducir su base imponible al incrementar sus fondos propios.
Además, se implementarán incentivos fiscales asociados al crecimiento sostenido del empleo, y se reducirá gradualmente el tipo impositivo aplicable a microempresas y entidades de reducida dimensión.
El Gobierno también ha presentado el Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo 2025-2028, validado por la Comisión Europea, que incluye un nuevo marco para facilitar y acelerar proyectos de inversión estratégica. Se prevé un crecimiento medio del gasto primario neto del 3,4% anual en dicho período y una disminución de la deuda pública desde el 102,5% del PIB en 2024 hasta el 98,4% en 2027.
Impacto del apagón energético en la inversión
Aunque aún se esperan detalles oficiales, el apagón ocurrido en abril de 2025 ha provocado una reacción inmediata. El Gobierno y las principales empresas del sector han anunciado una reorientación significativa del gasto en infraestructuras eléctricas.
Se priorizará la modernización de redes, la adaptación al aumento de la demanda y la integración de energías renovables, con el objetivo de aumentar la resiliencia del sistema. Este evento ha servido como catalizador para una revisión profunda de las políticas energéticas e inversionistas, con énfasis en diversificación energética y seguridad del suministro.
Mercados financieros
La incertidumbre global continúa generando volatilidad en los mercados financieros, afectando la confianza de los inversores y favoreciendo activos considerados refugio.
La actual crisis arancelaria con Estados Unidos podría impactar negativamente a las exportaciones españolas, particularmente en sectores como el agroalimentario, la automoción, bienes industriales y, en menor medida, el turismo. No obstante, este último podría beneficiarse si España se percibe como un destino seguro frente a otras regiones inestables.
En lo que respecta a la renta variable, el IBEX 35 ha mostrado una volatilidad moderada, pero con un balance favorable gracias a las positivas previsiones de crecimiento y a la reciente bajada de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE).
Por su parte, los bonos y la deuda pública española se han beneficiado de la rebaja del tipo de referencia del BCE al 2,25%, reduciendo el rendimiento exigido por los inversores. El riesgo país permanece estable, lo que mantiene la deuda española como una opción atractiva para los inversores institucionales.
Conclusión
El año 2025 se perfila como un periodo clave para el impulso de la inversión en España. Las políticas fiscales favorables, el fortalecimiento de infraestructuras energéticas y un entorno macroeconómico estable colocan al país en una posición destacada como destino inversor.
Si bien España no se ve directamente afectada por las tensiones geopolíticas como otras naciones, sí experimenta sus consecuencias a través de canales económicos: energía, inflación, comercio exterior e inversión. La reciente crisis energética ha acentuado la necesidad de reformular la estrategia energética nacional en línea con los compromisos europeos, incluyendo un mayor gasto en defensa, seguridad energética y apoyo a Ucrania.
Los mercados financieros, por su parte, demuestran resiliencia, aunque se mantienen sensibles a los movimientos del BCE y a los riesgos globales como los conflictos geopolíticos o las guerras comerciales.
Nota final: Este blog tiene como único objetivo ofrecer una visión informativa y actualizada del contexto económico y financiero. No constituye una recomendación de inversión. Sin embargo, si usted es inversor, emprendedor o empresario y desea explorar alternativas y establecer prioridades estratégicas, puede contactarnos para agendar una Asesoría Personalizada (consulte también nuestra opción gratuita). Estaremos encantados de atenderle a la brevedad.
Fuentes
Funcas: Previsiones económicas para España 2024-2025
La Moncloa: Rueda de prensa del Consejo de Ministros
Cinco Días: La economía española entre la montaña rusa y Don Juan Tenorio
Cinco Días: Rentabilidad de la Bolsa española en 2025



